EMPRENDIMIENTO 11°

Bienvenidos jóvenes de los Grado 11°  a la página de su asignatura, en esta encontraran información que les ayudará a complementar la información recibida en la guía de clase y así mejorar la calidad de su formación. A partir de este momento esta pagina sera la herramienta de enlace entre ustedes y su docente lo que implica que sea revisada por lo menos una vez a la semana para tener clara la información sobre los diferentes temas a tratar en el aula.




En esta actividad evaluaras tu proyecto de emprendimiento haciendo uso del Modelo CANVAS. Debes responder las preguntas que plantea el Modelo CANVAS y asi poder evaluar el avance de tu proyecto.
A continuación te presentamos información sobre el Modelo CANVAS para que recuerdes su aplicación.

EL MODELO CANVAS

Emprender un negocio es una decisión que requiere valentía y debe partir de la convicción de dedicar todo el tiempo que sea necesario para superar los primeros dos años de operación, siendo estos críticos para determinar la sostenibilidad o no de su proyecto. Dadas las responsabilidades que esta decisión acarrea, debe tomarse el tiempo para analizar si la estructura, modelo y parámetros del negocio son los adecuados.

Uno de los recursos que puede ayudarlo en esta labor es el modelo Canvas, creado por Alexander Osterwalder, es una herramienta que le permitirá tomar decisiones más informadas y estratégicas con relación a su propuesta de valor y mercado objetivo.

APLICACIÓN DEL MODELO CANVAS

El esquema del modelo Canvas te proporcionará la organización de tu idea emprendedora, y a través de él podrás diagramarla. De esta manera, será más fácil entenderla y comunicarla a tu equipo de trabajo, socios, inversores y otros relacionados.

Es un método que se adapta a cualquier escenario empresarial, desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes organizaciones. Incluso lo puedes aplicar a tu vida personal y organizar tus actividades y proyectos según tus propios objetivos.

Son muchas las empresas que hoy aplican esta herramienta, y consiguen rediseñar proyectos existentes o lanzar nuevos emprendimientos.  Entre los casos de éxito más resonantes están Microsoft, Netflix, Intel, Amazon, 3M, Apple, MasterCard, Adobe y hasta la NASA. Uno de sus principales beneficios es la simplificación de la metodología y que genera una propuesta medible y funcional. Es un lienzo en el que se plantean módulos en la parte derecha para analizar el entorno de operación de tu empresa. Y en la parte izquierda las relaciones clave, recursos a utilizar y los costos e ingresos que refleja el negocio.

¿EN QUÉ CONSISTE UN MODELO CANVAS?

El modelo Canvas es una forma fácil de simplificar 4 grandes áreas del negocio como lo son: clientes, proveedores, infraestructura y viabilidad económica. Estás a su vez son analizadas desde 9 aspectos:

1.    Segmento de clientes/mercado: En este espacio se define de forma detallada el segmento de personas al que va dirigido la idea de negocio. (Clientes potenciales, mercado objetivo). Realizar este ejercicio es fundamental para el emprendedor, ya que esta información le permitirá ser más efectivo al momento de generar valor y establecer la estrategia de venta.

2.    Propuesta de valor: Se determina cuáles son las necesidades que se están satisfaciendo, qué problema se ayuda a resolver y que tienen de diferente este proyecto a todas las empresas que ya existen. La propuesta de valor es el corazón de todo modelo de negocio, ya que determina la razón de ser de cada emprendimiento, así como sus principales líneas de negocio, productos y servicios.

3.    Canales: Se debe tener en cuenta cuál es el canal de distribución y de comunicación que mejor funcionará para hacerle llegar el producto al cliente. El hacer llegar un producto o servicio al cliente de forma efectiva, genera una oferta de valor para su mercado.

4.    Relación con los clientes: En este punto se debe definir de manera clara, cómo va a ser el trato con el cliente. Lo más importante es definir cuál es la manera más adecuada para relacionarse con los clientes, de acuerdo con la propuesta de valor definida.

5.    Flujo o fuente de ingresos: Este punto quizás es uno de los que mayor atención requiere, pues no solo se debe concretar el precio por el producto o servicio, sino que se debe aterrizar los recursos para hacer que la idea de negocio sea rentable. El emprendedor debe proyectar sus ingresos con base en las ventas de cada una de las líneas de negocio, producto o servicios definidos en su oferta de valor.

6.    Recursos clave: Son aquellos recursos fundamentales para garantizar el desarrollo de las líneas de negocio, productos y servicios establecidos. Algunos ejemplos de estos son los recursos de conocimiento, tecnología y capital relacional que debe tener un emprendedor en sectores como software, consultoría, diseño, etc.

7.    Actividades clave: En este punto se exponen las acciones que deben implementar para llevar a cabo el negocio. Dentro de las acciones clave se debe tener en cuenta los procesos de diseño, comercialización o producción, dependiendo de la oferta de valor definida.

8.    Socios clave: Se determinan las alianzas estratégicas que se deben generar para conseguir las metas propuestas. Estas alianzas estratégicas se pueden desarrollar con proveedores, gremios, universidades, clientes, entre otros.

9.    Estructura de costes: Que gastos se van a dar entorno del negocio. Se deben fijar los gastos fijos y variables que pueden existir. La estructura de costos es fundamental para definir la viabilidad financiera de un emprendimiento.

Aquí, encontrará las preguntas que debe hacerse antes de montar un negocio.

Empezar un negocio es una de las labores más arduas en el mundo laboral y quienes emprenden ese reto, generalmente, tienen muy claro hacia dónde quieren llegar, por eso es recomendable que te hagas las siguientes preguntas:

¿Sé a dónde voy? Esto se traduce en saber si tienes ideas concretas, saber si después de estudiarlas a fondo, estas tienen un contenido innovador capaz de generar un elemento diferenciador. El mercado está saturado de propuestas y quien quiera emprender un negocio deberá ser capaz de generar interés.

 ¿Soy capaz de planear? Quien se acostumbra a planear tiene la virtud de tener el control administrativo y financiero sobre la organización. La ausencia de planificación es la principal causa del fracaso de la mayoría de las empresas, según los expertos.

¿Sé tomar decisiones? No es solamente tener la capacidad de decidir, sino también, de visualizar las probables consecuencias que producirá la decisión que se tome. Para ser empresario es clave tener iniciativa y visión de lo que se quiere.

¿Soy capaz de trabajar en equipo? Si la empresa se va a montar en solitario o con socios, la capacidad que se tiene para trabajar con otros deber ser evaluada a fondo. La falta de entendimiento ha hecho que muchas ideas no prosperen y se queden sin ser ejecutadas, o peor, hay empresas que se materializan pero se estancan por falta de consenso.

¿Estoy dispuesto a asumir riesgos? Los errores siempre van a estar presentes pero la clave es no dejarse intimidar por ellos sino todo lo contrario: tener la capacidad de convertirlos en oportunidades para iniciar a concretar una nueva idea.

¿Soy buen comunicador? Los clientes, proveedores y empleados necesitan tener claro las políticas de la empresa y saber cómo funciona, es necesario saber de estrategias para vender la empresa y generar confianza entre todos los que intervienen en ella.

¿Cuento con información suficiente? Para hacer realidad tu proyecto es importante informarse muy bien. En Internet existe mucha información sobre emprendimiento, variedad de cursos específicos, condiciones y normatividad que se debe cumplir dependiendo del tipo de actividad, aspectos tributarios, contables, etc. No escatimes tiempo en obtener la mayor cantidad de información necesaria y de asesorarte con expertos que apoyarán tu iniciativa.

Finalmente, si contemplas que la inversión inicial para hacer realidad tu idea de negocio, se puede generar por dos caminos: un capital a través del ahorro o por medio de un crédito; ten en cuenta que para esto último, los bancos no suelen realizan préstamos debido a los riesgos implícitos del emprendimiento. Si es una idea innovadora que puede generar un impacto favorable social o ambientalmente.

Es importante realizar este ejercicio con la mayor sinceridad. Se recomienda mantenerlo en un lugar visible para tener las ideas claras y reconstruir las expectativas cuantas veces sea necesario.

Gráfico del Modelo CANVAS
Ejemplo de como se aplica el modelo CANVAS

PLANTILLA PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD N° 3.

Ahora debes realizar la actividad N° 3:puedes utilizar esta plantilla o hacer una similar en tu cuaderno, en una hoja de papel bond, en una hoja de cartulina y debes dar respuesta a cada uno de los nueve componentes  de la estructura del Modelo, tomar fotos y subirlas al classroom.

RECURSOS A UTILIZAR
Internet, guía escrita, libros de tecnología, revistas tecnológicas, cuaderno, hojas de block, Computador, Tablet, Celular, Lápices de colores, correo del estudiante, etc.

MEDIO Y FORMA DE RETROALIMENTACIÓN: 
Digital
Correos del docente: d.ine.juan.montano@cali.edu.co

👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏


Leer atentamente la estructura básica de un plan de negocio
A continuación encontrarás la parte del modelo de Plan de negocio que desarrollaremos en esta actividad de emprendimiento

Diligencie el documento del PLAN DE NEGOCIO que encontrara después de la información sobre la estructura básica de un plan de negocio teniendo en cuenta su proyecto de emprendimiento.

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN PLAN DE NEGOCIO

Analicen y comparen la estructura básica de un plan de negocio con su emprendimiento que hicieron en 10.

Cualquier plan de negocio consta de las siguientes partes, que vamos a detallar a continuación:
  • Resumen ejecutivo: El resumen ejecutivo sintetiza todo el proyecto de negocios. En el mismo debe aparecer siempre una breve descripción del negocio, las razones que nos impulsan a ponerlo en marcha, el equipo de trabajo, la inversión requerida y la viabilidad del proyecto, básicamente debemos aclarar si es rentable o no.
  • Definición del negocio: Como su propio nombre indica, la definición del negocio sirve para describir qué productos o servicios vamos a ofrecer, incluyendo el nombre y la ubicación del proyecto. Además, debemos dejar claros los objetivos que tenemos en mente y cómo los vamos a intentar conseguir. Es decir, las estrategias que vamos a utilizar.
  • Organización: La organización supone detallar la estructura jurídica y orgánica del negocio. Se trata de desmenuzar y explicar cómo va a funcionar nuestro negocio. Las áreas o departamentos, los cargos y funciones, el requerimiento de personal, los gastos de personal y los sistemas de información están incluidos en este sector.
  • Estudio de mercado: En este estudio debemos definir el público objetivo así como sus principales características. También debemos analizar a la futura competencia desarrollando en el mismo paquete el pronóstico de la demanda y el plan de comercialización. 
  • Estudio de la inversión y financiamiento: Esta sección nos va a detallar qué inversión exacta vamos a necesitar para que arranque el negocio y que funcione. También, tal y como aparece en el título de este epígrafe, se explica la necesidad de financiación exterior en caso de que sea necesaria.
  • Estudio técnico: El estudio técnico sirve para describir los requerimientos físicos que hacen falta para el funcionamiento del negocio, el proceso productivo, la infraestructura y el tamaño del local, la capacidad de producción y la disposición de planta.
  • Estudio de los ingresos y gastos: Esta parte es una simulación de los ingresos y gastos del negocio. En los mismos debe aparecer el presupuesto de ventas, el prepuesto de efectivo o flujo de caja proyectado, y el presupuesto operativo o estado de ganancias y pérdidas proyectado.
  • Evaluación del proyecto: Es la última parte. En la misma debe aparecer un plan financiero del futuro negocio, en el que debe aparecer cuándo vamos a ser capaces de recuperar la inversión así como los indicadores de rentabilidad que hemos empleado.
  • Modelo DAFO. Es un clásico que no podemos dejar de lado. Es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades).
VENTAJAS DEL PLAN DE NEGOCIOS
Los planes de negocios tienen las siguientes utilidades, que vamos a detallar a continuación:
  1. Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de promotores ya que permite detectar errores y planificar adecuadamente la puesta en marcha del negocio con anterioridad al comienzo de la inversión.
  2. Facilita la obtención de la financiación bancaria. Contiene la previsión de estados económicos y financieros del negocio e informa adecuadamente sobre su viabilidad y solvencia, por lo que puede ser muy útil en esta dirección.
  3. Facilita la negociación con proveedores.
  4. Puede ayudar a captar nuevos socios o colaboradores.
  5. Define mediante diversas etapas la medición de sus resultados, el plan facilita este aspecto.
  6. Establece metas tanto a corto plazo como a mediano.
  7. Define con claridad los resultados finales esperados.
  8. Establece criterios de medición para saber cuáles son sus logros.
  9. Prevé las dificultades que puedan presentarse y las posibles medidas correctivas.
  10. Identifica posibles oportunidades para aprovecharlas en su aplicación.
  11. Involucra en su elaboración a los ejecutivos que vayan a participar en su aplicación.
  12. Nombra un coordinador o responsable de su aplicación.
  13. Tiene programas para su realización.
  14. Es claro, conciso e informativo.

Como nuestro objetivo es lograr iniciar tu proyecto y crear una empresa, veamos los siguientes conceptos:



QUE ES UNA EMPRESA

Es toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración, custodia de bienes o para la prestación de servicios que tiene unos factores fundamentales como son las personas, el capital y el trabajo.

1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD

  • Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
  • Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.
  • Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

2. SEGÚN SUS INGRESOS

Dichos ingresos de actividades ordinarias se determinarán con base en los del año inmediatamente anterior, con corte al 31 de diciembre.

Tamaño

Manufactura

Servicios

Comercio

Micro

hasta 811

hasta 1.131

hasta 1.535

 

Pequeña

desde       811       hasta

7.027

desde 1.131 hasta

4.523

desde    1.535     hasta

14.781

Mediana

desde     7.027     hasta

59.527

desde 4.523 hasta

16.558

desde 14.781 hasta

74.066

*Cifras de Ingresos por Actividades Ordinarias Anuales en millones de pesos colombianos de 2019.

3. SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL:

  • Empresa privada: si el capital está en manos de particulares
  •  Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
  • Empresa mixta: si la propiedad es compartida

4SEGÚN EL ÁMBITO DE OPERACIÓN:

  • Empresas locales
  • Regionales
  • Nacionales
  • Multinacionales

5. SEGÚN SUS IMPUESTOS:

  • Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.
  • Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.
  • Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.
  • Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores de acuerdo a la norma. Son las más grandes del país.

6.    POR SU FUNCIÓN SOCIAL:

  •  Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero.
  • Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.
  • Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.
  • Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.

 7SEGÚN EL NUMERO DE PROPIETARIOS

Ø  Empresa Unipersonal:

Están conformadas por un único propietario, quien estará facultado para contratar y desarrollar sus actividades mercantiles, su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la sigla "E.U" y puede ser constituida por personas naturales o jurídicas que estén facultadas para ejercer el comercio.

Ø  Sociedades: Son aquellas constituidas por dos o más personas llamados socios que se agrupan por medio de un contrato de sociedad y son responsables del negocio que pueden ser:

*      Sociedad de Capital:

  • Sociedad anónima
  • Sociedad por acciones simplificada (SAS)
  • Sociedad en comandita por acciones.
  • Sociedad de economía mixta. 

*    Sociedad de personas:

  • Sociedad limitada.
  • Sociedad colectiva
  • Sociedad en comandita simple.
  • Sociedad o empresa unipersonal.
  • Cooperativas 
Una de actividades que tiene gran importancia en el mundo comercial es la creación de empresa y en ella una de las primeras cosas que debes tener en cuenta para su formación es: 
LA RAZÓN SOCIAL.

La razón social es la denominación por la cual se conoce legalmente a una empresa. Se trata de un nombre oficial que aparece en la documentación que permitió constituir a la persona jurídica en cuestión.
A través de este nombre la compañía mercantil es conocida; es su atributo legal, el cual figurará en la escritura o el documento donde conste la creación de la misma. Dicho documento permite identificar tanto a la persona jurídica como a los integrantes de la compañía y da seguridad sobre la su legalidad.
¿La razón social de una empresa es igual al nombre comercial?
La razón social es diferente del nombre comercial. Éste último es lo que permite identificar a la empresa en el mercado. Se trata del nombre que, por lo general, conocen los consumidores. La marca debe ser escogida pensando en la sencillez, es decir, debe ser fácil de recordar y debe a la vez inspirar confianza. En este punto puede decirse que muchas veces se da que el nombre de la marca difiere profundamente de la razón social de una compañía.

En toda organización es importante conocer cuál es el rumbo y los objetivos que se 
pretenden lograr para poder ofrecer un producto y/o servicio de calidad a los ciudadanos o clientes. 
Para dar rumbo a la organización y dirigir los esfuerzos en pos de un fin determinado y obtener resultados, se crean la visión, la misión y los objetivos.

LA MISIÓN

La misión es la declaración del propósito y enfoque de la organización, es una breve descripción de ¿por qué existe? En una o tres oraciones explica, explica qué hace la compañía, a quién le sirve y qué la diferencia de los competidores. Se utiliza para proporcionar orientación, dirección e inspiración a los empleados, mientras que les dice a los clientes qué esperan del negocio.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UNA MISIÓN? 

1. Determina la dirección de la empresa y su planeación estratégica.

La misión es para una organización lo que es un mapa para un turista, y proporciona un marco para pensar en toda la organización y realizar una exitosa planeación estratégica. Las estrategias no deben ser creadas en el vacío, ellas deben enfocarse a la misión declarada de la empresa.

2. La misión impulsa y mejora el compromiso de los equipos.

Las declaraciones de misión reflejan el compromiso con una contribución social para la comunidad a la que sirven. Asimismo, cuando se contrata a un nuevo empleado, es importante sepa qué hace la empresa y hacia dónde se dirige.

3. Trae claridad, innovación, mejora y logro.

Conocer la misión impulsa a los líderes a priorizar lo que más les importa a los clientes y empleados para mejorar la compañía y sus servicios; y dirigir el negocio hacia la longevidad y el éxito. La claridad de la Misión facilita la continua evaluación dado que con ella se sabrá exactamente qué medir y cómo medirlo, lo que permite la mejora continua en la organización.  .

4. Cómo Estrategia de marketing.

Es importante resaltar que cuando la misión es clara y contundente, se vuelve un eslogan que impacta sin necesidad de agregar más, y se vuelve un refuerzo mutuo entre la misión y la estrategia de marketing

¿CÓMO CREAR UNA MISIÓN EN SU ORGANIZACIÓN?

Una vez hemos resaltado la importancia de la Misión en el campo de la Planeación Estratégica, en Pensemos hemos traído 5 pasos que consideramos esenciales para su construcción.

1. Comience con una historia que defina el mercado.

Imagine a una persona que toma la decisión de comprar lo que usted vende. Ahora pregúntese: ¿Por qué lo quiere comprar? ¿Cómo lo buscó? ¿Qué le compra? Una historia realmente buena que define el mercado explica la necesidad, define al cliente objetivo y define cómo su negocio es diferente o incluso único.

2. Defina lo que su empresa hace por sus clientes.

Comience su declaración de misión con la necesidad que satisface. Use su historia que define el

mercado para analizar lo que hace que su organización sea especial para su cliente objetivo. Las afirmaciones sobre cómo contribuye a un mundo mejor deben ser significativas y ser distinguibles de todas las demás organizaciones.

3. Defina lo que su empresa hace por sus empleados.

Las mejores organizaciones también son buenas para sus empleados, una declaración de misión puede definir lo que su empresa ofrece a sus empleados.

Incorpore en su misión, si su organización es amigable con las familias o los lugares de trabajo virtuales remotos.

4. Añadir lo que la empresa hace por sus dueños.

Atraer mayores inversionistas, hacer explícito y sutil en su declaración de misión que su organización mejora la posición financiera de sus accionistas es sin duda incorporar a otra de las partes interesadas en el propósito de la compañía y generar compromiso entre ellos.

LA VISIÓN

La visión de una organización describe hacia dónde se dirige la empresa, responde a la pregunta ¿Qué será de la empresa en el futuro? ¿A dónde quiere llegar la organización?. Describe lo que se está construyendo y por lo que en un periodo de tiempo quiere ser reconocida o referente.

¿CÓMO CREAR UNA VISIÓN EN SU ORGANIZACIÓN?

Ahora que sabe lo que representa, es hora de construir la Visión de su organización en el marco de la Planeación Estratégica pensando en planear el futuro.

Imagine su organización tres meses, seis meses, un año, tres años, cinco años y diez años en el futuro. Y pregúntese:

  • ¿Cuáles son sus principales objetivos a corto y largo plazo, en orden de prioridad?
  • ¿Cómo puedes aprovechar mejor tus tres fortalezas principales?
  • ¿Cómo se define el éxito a corto y largo plazo?
  • Una vez ha realizado el anterior ejercicio, sueñe, inspírese y redacte en pocas líneas, y delimitando a un periodo de tiempo, lo que su organización será y cómo será vista por usted y el mercado.

EJEMPLOS DE MISIÓN Y VISIÓN EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Veamos los siguientes ejemplos de misión y visión empresariales que han inspirado la lealtad de los clientes:

TWITTER

Misión: Para dar a todos el poder de crear y compartir ideas e información al instante, sin barreras

Visión: Creemos en la libre expresión y creemos que cada voz tiene el poder de impactar al mundo.

GOOGLE

Misión: Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil.

Visión: Proporcionar acceso a la información del mundo en un solo clic.

BIMBO

Misión: Alimentos deliciosos y nutritivos en las manos de todos.

Visión: En 2020 transformamos la industria de la planificación y expandimos nuestro liderazgo global para servir mejor a los consumidores.

OBJETIVOS EMPRESARIALES

Los objetivos empresariales se establecen en consonancia con la Misión y Visión de la empresa, de modo que constituyen un elemento prioritario a la hora de conceptualizar, diseñar o crear una organización humana.

De hecho, trazar correctamente los objetivos de la empresa permite evaluar en mejor medida su desempeño, determinar qué tanto se parece a lo que inicialmente se supuso, o calcular qué planes estratégicos deben emprenderse de cara al futuro. En ese sentido, los objetivos empresariales forman parte de los elementos más básicos de la organización y responden de una u otra manera a la pregunta ¿cuál es nuestro propósito? O ¿qué deseamos lograr con todo esto?

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS DE UNA EMPRESA

Los objetivos de una empresa deben cumplir, idealmente, con las siguientes condiciones:

  • Mensurables. Los objetivos deben poder medirse, y medir qué tan cerca está la empresa de conseguirlos. 
  • Alcanzables. Los objetivos no pueden ser imposibles. Así de simple. 
  • No pueden ser abstractos, indefinidos, más o menos comprensibles, sino que deben ser claros y concisos, directos, pues de otro modo será difícil transmitirlos y hacérselos saber a los involucrados. Por demás, ¿cómo saber qué tan cerca estamos de lograrlo, si no sabemos muy bien qué es lo que buscamos?
  • No pueden contradecirse entre sí o a sí mismos, ni pueden ser absurdos o ilógicos. Nada con esas características puede guiar un esfuerzo humano hacia el éxito.
  • Deben retar a la empresa y exigirle esfuerzo, crecimiento y tenacidad, pero siempre desde una perspectiva realista, que tome en consideración los contextos y las necesidades. De otra forma se está, simplemente, soñando.
  • Deben ser comprendidos por todos los involucrados en la empresa, sin excepción, ya que de ello dependerá que todos los esfuerzos del personal apunten en una misma dirección.

TIPOS DE OBJETIVOS

De acuerdo a la naturaleza de lo que persiguen o a la importancia que ello tenga dentro del plan central de la empresa, los objetivos podrán clasificarse en:

  • Objetivos generales. Plantean de manera global y genérica la meta a alcanzar, como en una visión panorámica y a gran escala.
  • Objetivos específicos. Abordan la realidad deseada a partir de una escala mucho más pequeña y focalizada, más puntual que los generales. Un objetivo general suele implicar un número de específicos para su realización.

CÓMO SE ESCRIBEN LOS OBJETIVOS

  • Los objetivos se redactan comenzando con infinitivos (definir, distinguir, registrar, identificar).
  • Deben ser claros y concisos.
  • Deben plantear posibilidades realizables.
  • Se enfocan en logros y no en procesos o actividades.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivos generales:

  • Convertirse en una de las marcas líderes en el mercado nacional del ramo.
  • Superar a la competencia en visibilidad y ventas dentro del mercado on-line del ramo nacional e internacional.
  • Imponer una tendencia de consumo novedosa, rentable y respetuosa del medio ambiente.
  • Establecerse en el mercado internacional y abrir sucursales en las principales ciudades del mundo.
  • Ofrecer alternativas de consumo saludable y respetuoso en medio del abrumador mercado de la comida rápida.

Objetivos específicos:

  • Crecer al menos un 70% en sus ganancias netas sin incurrir en despidos de personal.
  • Incursionar en las ventas on-line con un margen de éxito sostenible.
  • Fomentar entre los empleados la cultura del crecimiento, el ahorro y la educación de manera sostenida.
  • Incrementar el porcentaje de ventas en el exterior en al menos un 30% en el próximo semestre.
  • Visibilizar los esfuerzos en materia de Responsabilidad Social Empresarial llevados a cabo durante el año pasado.
  • Diseñar una estructura empresarial novedosa que permita la expansión de la empresa luego de su cambio de directiva.

Este es el documento que debes diligenciar para cumplir con la actividad N° 2  

PLAN DE NEGOCIO

Nombre de la Idea de Negocio:

Razón Social:

Nombre Comercial:

 

1.- PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

 

VISIÓN DEL NEGOCIO

 

MISIÓN DEL NEGOCIO

 

OBJETIVOS DEL NEGOCIO

 

BREVE DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

 


RECURSOS A UTILIZAR

Internet, guía escrita, libros de tecnología, revistas tecnológicas, cuaderno, hojas de block, Computador, Tablet, Celular, Lápices de colores, correo del estudiante, etc.

MEDIO Y FORMA DE RETROALIMENTACIÓN: 

Digital

Correos del docente: d.ine.juan.montano@cali.edu.co


👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👆👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

VÍDEOS RECOMENDADOS 

VÍDEO LUCHA POR TUS SUEÑOS

Consultar quien fue el rey Leonidas de Esparta


VÍDEO LA CANCIÓN MAS MOTIVADORA


Vídeo: COMO PLANIFICAR OBJETIVOS


LINEA DE VIDA. QUE ES Y COMO HACERLA?
La línea de vida es un esquema o tabla temporal donde se disponen los momentos mas importantes de la propia biografía, los eventos vitales más relevantes: el nacimiento, la escuela, el nacimiento de hermanos, algún episodio traumático o también algún muy buen recuerdo, cambios de escuela, de trabajo, de vivienda, la boda, los hijos, las muertes de seres queridos… No hay que confundirla con la Historia de Vida, pues a pesar de incluir información equivalente, en ese caso se trata de una narración y no un esquema.
Para la línea de vida no hay pautas concretas, cada cuál valora la importancia de sus propios recuerdos, y es libre de poner aquellos que piense que más influyeron a lo largo de su vida.
La linea de vida puede adoptar diferentes formatos, ya sean verticales u horizontales, más esquemáticos o más descriptivos. En la siguiente imagen podemos observar como ejemplo la línea de vida de Theodore Roosevelt (antiguo presidente de Estados Unidos), de tipo horizontal y esquemática. Se haga como se haga, el objetivo es reflejar la propia historia de forma cronológica, para después generar, a partir de sus datos, una narración donde los eventos vitales que contiene adquieran un contexto personal, y así adopten todo su significado.
linea de vida
LINEA DE VIDA TERAPÉUTICA
La línea de vida es un instrumento muy utilizado en psicoterapia. Su elaboración suele ser tarea para hacer en casa, entre una sesión y la siguiente. Es interesante que la persona que se confronta con la tarea autobiográfica, busque entre documentos, o pregunte a su entorno -padres, hermanos, pareja- para clarificar dudas o completar lagunas de memoria. En este sentido, la sola confección de la línea de vida es un proceso terapéutico, de gran utilidad como base para construir una narrativa propia.
En terapia infantil, la tarea de elaborar la línea de vida va a requerir la colaboración directa de padres y terapeuta. En terapia de pareja, la línea de vida se centra en la historia de la pareja, los hitos importantes y también sus crisis de pareja, y tiene su momento de inicio obviamente al comienzo de la relación. En este caso, es interesante la realización conjunta de los dos miembros de la pareja.
¿Como interpretar la Linea de Vida?
Nos tenemos que fijar principalmente en cuatro elementos a tener en cuenta (según Villegas, 2013):

  • Acontecimientos vitales: nacimiento, muerte de personas queridas, matrimonio.
  • Acontecimientos significativos: hitos importantes, aunque no vitales, como un cambio de vivienda, estudios, viaje.
  • Momentos de inflexión: crisis de más o menos intensidad que se asumen i se elaboran. La persona suele remontar y hasta puede salir reforzada. Percepción de continuidad.
  • Momentos de corte: se trata de puntos de inflexión que suponen un fuerte contraste entre el antes y el después. Se produce una percepción de ruptura, de difícil elaboración: accidente, catástrofe, experiencia traumática.
La tarea de la línea de vida de entrada parece sencilla, técnicamente lo es. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas personas nunca se han detenido a pensar en su propia vida, ya que se han limitado a vivirla o sufrirla, sin intentar encontrarle una secuencia o significado coherente. En estos casos pueden aparecer dificultades para recordar, u ordenar cronológicamente las diferentes experiencias vitales. Dificultades también para dar a toda esa información un relato que de sentido de continuidad, coherencia, que otorgue significado a nuestro pasado y presente. Y en el caso concreto del proceso terapéutico, que nos proporcione un contexto donde construir el significado de la problemática que se está tratando.

FECHA INICIO DE LA ACTIVIDAD: 
FECHA FINALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 
   

PRUEBA DIAGNOSTICA:

1. Es un documento escrito donde incluye básicamente los objetivos de tu empresa, las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional.

A. Empresa.

B. Plan de negocio.

C. Proyecto financiero

2. El monto de inversión que requieres para financiar tu proyecto y soluciones para  resolver problemas futuros como:

A. Internos solamente

B. Externos solamente

C. internos como del entorno.

3. Contrario a lo que algunos emprendedores imaginan, desarrollar un plan de negocios resulta menos complicado de lo que parece. Si bien cada proyecto es diferente, todo parte de tener una idea y materializarla por escrito con base en cinco puntos básicos los cuales reciben el nombre de:

A. Estructuras

B. Modelos

C. Campos

4. Esta primera estructura equivale al alma de una empresa. Aquí se presenta y describe la idea de negocio, que nombre recibe esta estructura?

A. Estructura Ideologica.

B. Estructura del entorno.

C. Estructura mecanica.

5. Es el propósito por el que surge una empresa.

A. Mision.

B. Vision.

C. Objetivos.

6. Es una imagen de la compañía a futuro y su función es inspirar a los colaboradores, inversionistas y público meta para llegar hasta donde se propone.

A. Mision.

B. Vision.

C. Valores

7. Son las reglas bajo las que se conducirá la organización a la hora de cerrar un trato con clientes, proveedores.

A. Mision.

B. Vision.

C. Valores

8. Esta sección del plan de negocios es una radiografía de la industria y el mercado en los que se desarrollará tu empresa. Conocer el comportamiento del sector al que pertenece tu oferta, A que Estructura se refiere?

A. Estructura Ideologica.

B. Estructura del entorno.

C. Estructura mecanica.

9. En este renglón, destacan elementos como ventas, ganancias, flujo de efectivo y retorno de inversión. A  que factor se refiere.

A. Factor financiero.

B. Necesidades financieras 

C. Posicion actual del negocio.

10. Una tendencia entre los emprendedores es convertirse en “todólogos” pues son ellos quienes, al inicio, se hacen responsables tanto de la administración como de la operación del negocio. Este texto se refiere a:

A. Recursos humanos.

B. Recursos financieros.

C. Recursos Institucionales.


RECURSOS A UTILIZAR

Internet, guía escrita, libros de tecnología, revistas tecnológicas, cuaderno, hojas de block, Computador, Tablet, Celular, Lápices de colores, correo del estudiante, etc.


MEDIO Y FORMA DE RETROALIMENTACIÓN: 

Digital

Correos del docente: d.ine.juan.montano@cali.edu.co




3 comentarios:

  1. Profe le pregunto si ya a determinado la fecha de entrega del vídeo de la linea de vida y cual es el correo al cual hay que enviar el vídeo.

    ResponderEliminar