DISEÑO METALMECANICO II GRADO 11°


Bienvenidos jóvenes del Grado 11° a la página de su asignatura, en esta encontraran información que les ayudará a complementar la información recibida en el aula de clase y así mejorar la calidad de su formación. A partir de este momento esta pagina sera la herramienta de enlace entre ustedes y su docente lo que implica que sea revisada por lo menos una vez a la semana para tener clara la información sobre los diferentes temas a tratar en el aula.

TRABAJO PARA REALIZAR EN CASA 
Reciban todos un cordial y caluroso saludo, espero se encuentren muy bien y que se encuentren listos para emprender con muy buenas energías esta primera etapa del año escolar y puedan cumplir con todas sus actividades aprendiendo cada día. 

ACTIVIDAD N° 3 –
DISEÑO METALMECANICO – GRADO UNDÉCIMO 
1. FECHA INICIO DE LA ACTIVIDAD: 
FECHA FINALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

2. ESTANDAR O COMPETENCIA 
Compara los elementos teóricos básicos de la importancia de los instrumentos de medición en los procesos de diseño y planifica las escalas que pueden ser utilizadas en la representación  de piezas construidas por soldadura. 

3. Metodología
a. MOMENTO 1 (COMPRENSIÓN)
¿Qué es Metrología?
Es la ciencia de las mediciones.
Comprende todos los aspectos, tanto teóricos como prácticos, que se refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus incertidumbres, campos de la ciencia y tecnología en que tengan algún lugar.


Instrumento de medición llamado Calibrador Pie de Rey

Reseña Histórica
Las primeras medidas se realizaron con las partes de los miembros superiores e inferiores del cuerpo.
Para medir terrenos se utilizaba el pie, para  medidas más pequeñas se utilizaba la palma, la cuarta o palmo y para longitudes menores se utilizaba el dedo lo que se llamó la pulgada.

En el año 1510 Leonardo Da Vinci creo el Odómetro.
b. MOMENTO 2 (ARGUMENTACIÓN)
Continuamos, con nuestro aprendizaje con un nuevo contenido temático que les permitirá prepararse para buscar y procesar información sobre los dos sistemas de medida utilizados en el diseño metalmecánico en nuestro país.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.
Es un conjunto de unidades confiables, uniformes y adecuadamente definidas que sirven para satisfacer las necesidades de medición.
El Sistema Internacional (SI) está basado unidades básicas y unidades derivadas.
SISTEMA INGLES DE UNIDADES O SISTEMA IMPERIAL
El Sistema Ingles de Unidades o Sistema Imperial se utiliza principalmente en los Estados Unidos y, cada vez en menor medida, en algunos países con tradición británica, teniendo cada uno de ellos un patrón representativo.
El Instituto Nacional de Metrología de nuestro país promueve el uso del Sistema Internacional. Sin embargo, por la relación comercial con Estados Unidos y la cercanía territorial con este país, en Colombia se hace necesario ofrecer referencias sobre factores de conversión de unidades entre ambos sistemas.
En 1959, los laboratorios nacionales del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Sudáfrica acordaron unificar la definición de sus unidades de longitud y de masa, aceptando las siguientes relaciones exactas:
1 yarda = 0.9144 metros.
1 libra = 0.45359237 kilogramos

UNIDADES DE LONGITUD
El sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie, la yarda y la milla. Cada una de estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas, lo que ocasiona que existan dos diferentes sistemas de medición.
Una pulgada de medida internacional mide exactamente 25,4 mm (por definición).
La medida internacional se utiliza en la mayoría de las aplicaciones (incluyendo ingeniería y comercio).
1 Pulgada (in = 2.54 cm = 25,4 mm
1 Pie (ft) = 12 in = 30.48 cm
1 Yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 91.44 cm

Unidades y Medidas empleadas en los Talleres Educacionales
En los talleres industriales la unidad de medida es el milímetro (mm); por tanto en los dibujos de taller no es preciso especificar las unidades de las medidas escritas más que cuando éstas se den en unidades distintas del milímetro.

Por ejemplo, para expresar 17 milímetros escribiremos simplemente 17. En cambio, si se necesita expresar 35 metros escribiremos 35 m. Esto podríamos evitarlo expresando esta apreciación en 35000, que significa 35000 mm.

Es muy frecuente tener que expresar medidas en pulgadas inglesas. La pulgada inglesa equivale a 25,4 mm y se indica con dos comillas en la parte superior derecha del número; por ejemplo 2”, se lee dos pulgadas; 3/8” se lee tres octavos de pulgada.

La pulgada inglesa también se divide en partes pequeñas a través de fracciones comunes o decimales; las cuales se obtienen dividiéndola en un cierto número de proporciones similares. Las fracciones más utilizadas son medios (1/2), cuartos (1/4), octavos (1/8), dieciséis (1/16), treinta y dos avos (1/32), y sesenta y cuatro avos (1/64). Cuando se requiere de emplear fracciones más pequeñas se usa el sistema decimal, es decir, dividirla en décimas, centésimas, milésimas y diezmilésimas de pulgada.

c. MOMENTO 3 (PROPOSICIÓN)
Finalizamos, nuestros aprendizajes verificando lo aprendido:

DIBUJAR A ESCALA

Desde tiempos remotos el hombre ha buscado por todos los medios poder representar sus ideas, especialmente aquellas que tienen que ver con invenciones que mejoren nuestra vida. En este camino se ha enfrentado a tener que representar piezas, máquinas y estructuras de  grandes y diminutas dimensiones con todas las dificultades que esto acarrea: proporcionalidad de los objetos, tamaño de papel, ahorro en tiempo de trabajo etc.
ESCALAS EN EL DISEÑO METALMECANICO 
La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos.
Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.

¿QUÉ ES UNA ESCALA?

La escala es la relación que existe entre las dimensiones del dibujo de un objeto y las dimensiones reales del objeto.

La escala se define por dos números que determinan la relación entre el dibujo y la realidad. El primer número de la proporción se refiere al dibujo. El segundo número de la proporción se refiere a la realidad. Los dos números se separan por dos puntos o por el signo de la división /.

Escala = Dibujo : Realidad; también se puede usar el símbolo de la división; Escala = Dimensiones graficas / Dimensiones Reales.

Vehículos dibujados a escala

CLASES DE ESCALAS
Las escalas utilizadas en el dibujo técnico pueden ser de 3 tipos diferentes:
Escala Natural
Es aquella en la cual las medidas de la gráfica son iguales a las reales del objeto representado. 
Escala de Ampliación
Es aquella en la cual las medidas de la gráfica son proporcionalmente mayores que las dimensiones reales del objeto representado. 
Escala de Reducción
Es aquella en la cual las medidas de la gráfica son proporcionalmente menores que las dimensiones reales del objeto representado.
FACHADA DE UNA CASA DIBUJADA A ESCALA 1:50

Relación de las escalas

ESCALAS NORMALIZADAS
Normalización sistema I.S.O. - A
Escala natural
Como la unidad de medida en el Sistema I.S.O. - A es el pie (') y en la mecánica se toma generalmente como patrón la pulgada (“), la escala natural se designa tomando la equivalencia de un pie en pulgadas.

12"  =  1' - 0"

    Medida Gráfica   =    medida Real

Escala de ampliación
Si la escala es de ampliación, conservando el término de la igualdad anterior 1' - O"(medida real) , tantas veces mayor sea la medida gráfica con respecto a la real será la amplificación del termino 12".

Así, si es 2 veces mayor: 12 x 2 = 24"  

24"  =  1' - 0"


Escala de reducción
Si la escala es de reducción , conservando el término de la igualdad 1 ' - O"(medida real}, tantas veces menor sea la medida gráfica con respecto a la real será la sirnplificación del término 12 "
Así, si es 4 veces menor 12:4 = 3
Escala un cuarto 

3"  =  1' - 0"


Escalas recomendadas
Aunque usted puede ampliar o reducir la medida gráfica según su conveniencia , las escalas I.S.O. – A  de mayor frecuencia en el dibujo son :
DE AMPLIACION                                            DE REDUCCION
24"=1'- O"                                                                6"= 1' -O"  
36” = 1' - O"                                                             4"= 1'- O"
48"= 1' - O"                                                               3"=1'- O"
60 "= 1 ' - O"                                                             11"/2=1'-O"

Normalización sistema I.S.O. – E
La escala de este sistema se muestra corno una relación entre la dirnensión gráfica y la real, en la cual la dimensión gráfica es el antecedente (numerador) y la dimensión real es el consecuente (denominador).

ESCALA= 

DIMENSION GRAFICA  : DIMENSION REAL

ANTECEDENTE  :  CONSECUENTE

   NUMERADOR  :  DENOMINADOR








Escala Natural
Siempre será =     1:1  que equivale a decir que una unidad (cualquiera de medida) en la gráfica es igual a esa misma unidad de medida en la realidad.
Escala de Ampliación
Generalmente el consecuente es la unidad ( 1) y el antecedente un valor tantas veces mayor como sea la relación de la dimensión gráfica con la real.
Así, si es el doble =  2:1   que dice que 2 unidades de medida en el gráfico equivale a una en la realidad.
Escala de reducción
Generalmente el antecedente es la unidad (1) y el consecuente un valor tantas veces mayor como sea la relación de la dimensión gráfica con la real.
Así, si es un cuarto =  1:4   que dice que 1 unidad de medida de la gráfica equivale a 4 en la realidad.
Escalas recomendadas
Aunque usted puede ampliar o reducir la medida gráfica según conveniencia, las escalas I.S.O. – E de mayor frecuencia , por ser las que vienen indicadas en los escalimetros (Reglas graduadas con diferentes escalas)son :
DE AMPLIACION                         DE REDUCCION
2 : 1                                                      1 : 2
4 : 1                                                      1 : 2.5
5 : 1                                                      1 : 4
                                                             1 : 5
Para dibujar a escala se debe hacer uso de las matemáticas básicas y para eso se toma como referencia el triángulo de las escalas para poder determinar cada uno de los tres componentes delas escalas:



En el campo industrial te enfrentaras  a situaciones en las que tendrás que aplicar los conocimientos adquiridos hasta este momento. Los siguientes ejercicios te permitirán aplicar los conocimientos y desarrollar habilidades en el manejo de las escalas y la medición en pulgadas.

De acuerdo a lo estudiado en esta guía, es conveniente repasar las divisiones de la pulgada y las operaciones básicas con fraccionarios y la aplicación de las escalas. Realizaras en tu cuaderno cada uno de los ejercicios planteados a continuación escribiendo las respuestas de acuerdo a cada una de las mediciones allí establecidas. En los ejercicios sobre fracciones y escalas debes presentar todo el procedimiento matemático seguido para obtener las respuestas en cada caso. POR FAVOR DESCARGAR LA GUIA.


Orientaciones para la entrega de la Actividad  3.

Desarrollaras tu actividad en tu cuaderno, tomaras fotos o escanearas y enviaras las imágenes a los correos de los docentes respectivos con el asunto Actividad 3 Medición-Escalas, periodo 1 Nombre del estudiante y grupo. En el caso de los estudiantes cuyo docente tiene classroom las actividades deben ser subidas al classroom.

Correos de  los docentes:

Ingeniero Juan Carlos Montaño 

Classroom:

https://classroom.google.com/c/MjczNzY0OTYxOTc5?cjc=h4bnjz2

Ingeniero Darwin Ibarbi: d.ine.darwin.ibarbi@cali.edu.co 


FEHA DE INICIO ACT. 3: 

FECHA MAXIMA DE ENTREGA ACT. 3: 

 

RECURSOS A UTILIZAR

Computador, internet, cuaderno, celular, lápices, borrador.

MEDIO Y FORMA DE RETROALIMENTACIÓN

Digital

d.ine.juan.montano@cali.edu.co

d.ine.darwin.ibarbi@cali.edu.co

REFERENCIAS DE APOYO

Malla curricular grado 10° Diseño Metalmecánico.

Estudios Generales Dibujo Técnico. SENATI Servicio Nacional de adiestramiento en Trabajo Industrial.

Dibujo y Sistemas de Interpretación, Uso de las Escuadras. Universidad Nacional de San Juan 2018.

Blog del docente:        https://darwinmecatronic.blogspot.com/

     http://profjuancarlosmontano.blogspot.com/


⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌

ACTIVIDAD N° 2 – I PERIODO 2021
DISEÑO METALMECANICO – GRADO UNDÉCIMO  
1. FECHA INICIO DE LA ACTIVIDAD: 
FECHA FINALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 

2. ESTÁNDAR O COMPETENCIA 
Aplica el conocimiento de las diferentes clases de lápices de acuerdo al tipo de línea y trazo, usa de forma adecuada los implementos de dibujo como escuadras, lápiz y compás para la realización de diseños y planos, escoge el formato normalizado acorde al tamaño de la representación gráfica a realizar.

3. METODOLOGÍA
a. Momento 1.
LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS.
Una de las características del dibujo técnico es que debe ser fácil de entender por lo tanto es importante que se usen letras y números normalizados. Característica de la escritura normalizada es que debe ser legible y uniforme. En la escritura y representación se usan líneas del mismo espesor. La escritura puede ser vertical o con una inclinación hacia la derecha de 15° (cursiva).

Trazos de la letra Técnica




Observa el siguiente vídeo en el que el docente explica la forma en la que se deben ejecutar los  trazos de la letra técnica y así puedas desarrollar la práctica:

VÍDEO 
COMO DILIGENCIAR EL ROTULO

b. MOMENTO 2 (ARGUMENTACIÓN
TRAZADOS BÁSICOS EMPLEANDO LAS ESCUADRAS:
Es muy importante saber utilizar correctamente la escuadra y el cartabón. Son dos reglas que por sus características harán posible que el dibujo sea más exacto y lo pueda finalizar más rápido.

En el caso de que quisiéramos construir paralelas, deberíamos utilizar el cartabón como apoyo. El cartabón quedará fijado en un sitio y no se moverá.
La escuadra, apoyada por uno de sus tramos cortos (cateto a o cateto b) sobre el cartabón, se deslizará sobre el tramo largo del cartabón (hipotenusa del cartabón). El tramo largo de la escuadra se utilizará para trazar las paralelas.
Para construir perpendiculares a las rectas anteriormente trazadas, habrá que girar la escuadra y volverla a apoyar sobre el cartabón. Nuevamente apoyamos el tramo corto de la escuadra (elegimos el cateto distinto al utilizado anteriormente) y volvemos a utilizar el tramo largo de la escuadra (hipotenusa) para trazar las líneas perpendiculares.

En el siguiente enlace podrás ver un tutorial completo sobre cómo utilizar correctamente las escuadras


c. Momento 3. Actividades de aplicación y transferencia
Finalizamos nuestro aprendizaje verificando lo aprendido y lo pongas en práctica.

Realizaras los ejercicios prácticos para desarrollar habilidades en el trazo de la letra técnica, el trazo de líneas usando las escuadras que aparecen en la “Guía Ejercicios prácticos de diseño” que es complementaria a esta guía y que se relacionan a continuación:
Plancha Nº 5 Letra técnica recta minúscula.
Plancha Nº 6 Letra técnica recta mayúscula.
Plancha Nº 7 Letra técnica inclinada minúscula.
Plancha Nº 8 Letra técnica inclinada mayúscula.
Plancha Nº 9 Letra técnica inclinada.
Plancha Nº 10 Paralelas con escuadras.
Plancha Nº11 Paralelas con escuadras.
Plancha Nº 12 Paralelas con escuadras.
Plancha Nº 13 Paralelas con escuadras.
Plancha Nº 14 Diseño gráfico cintas.
Estos ejercicios deben ser hechos solo usando el lápiz HB y las dos escuadras siguiendo las instrucciones dadas.

Orientaciones para la entrega de la Actividad 2.
Debes realizar los ejercicios prácticos propuestos, diligenciar como se indicó en la actividad anterior el rotulo que aparece en la parte inferior del formato pero esta vez con LETRA TÉCNICA suministrando los datos solicitados, tomar fotos, escanear y subirlas al classroom.

En el siguiente link encontraras la guía complementaria para las actividades N° 5 a la 14

Correos de  los docentes:
Ingeniero Juan Carlos Montaño: d.ine.juan.montano@cali.edu.co
Ingeniero Darwin Ibarbi: d.ine.darwin.ibarbi@cali.edu.co 

FEHA DE INICIO ACT. 3: 
FECHA MAXIMA DE ENTREGA ACT. 3: 

d. Momento 4- Actividades de evaluación y Valoración.
1. ¿Qué fue lo que más te causó dificultad al resolver las actividades?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. Escribe con tus palabras, qué aprendiste.
5. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te propone?

4. RECURSOS A UTILIZAR 
Computador, internet, cuaderno, celular, formatos de dibujo, lápices, escuadras, borrador, cinta de enmascarar.
 
5. MEDIO Y FORMA DE RETROALIMENTACIÓN
Digital
Correos de  los docentes:
Ingeniero Juan Carlos Montaño: d.ine.juan.montano@cali.edu.co
Ingeniero Darwin Ibarbi: d.ine.darwin.ibarbi@cali.edu.co 
Celular 3017088093

6. REFERENCIAS DE APOYO
Malla curricular grado 10° Diseño Metalmecánico.
Estudios Generales Dibujo Técnico. SENATI Servicio Nacional de adiestramiento en Trabajo Industrial.
Dibujo y Sistemas de Interpretación, Uso de las Escuadras. Universidad Nacional de San Juan 2018.
Blog del docente: https://darwinmecatronic.blogspot.com/
http://profjuancarlosmontano.blogspot.com/

¡FELICITACIONES PRONTO NOS VEREMOS!
Te saludan tus profes. 

⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌⇌

ACTIVIDAD N° 1
DISEÑO METALMECANICO 2 – GRADO 11°   

1. FECHA INICIO DE LA ACTIVIDAD: 
FECHA FINALIZACION DE LA ACTIVIDAD: 
 

2. ESTÁNDAR O COMPETENCIA
Describe el dibujo técnico de acuerdo a las normas como medio de comunicación en el mundo técnico.

3. METODOLOGÍA

a.      Momento 1 

VÍDEO HISTORIA DEL DIBUJO TÉCNICO



b. Momento 2 
INSTRUMENTOS DE DIBUJO

VÍDEO INSTRUMENTOS DE DIBUJO TÉCNICO

c. Momento 3. Actividades de aplicación y transferencia



Responde las siguientes preguntas de competencia N1.

1) ¿Sabes qué es el dibujo técnico? Explica.
2) ¿Cuáles son los orígenes del dibujo técnico? Explica.
3) ¿Has oído hablar de la palabra Normalización y lo que significa? Indaga y explica.
4) ¿Conoces los sistemas de medición? Explica y mencionarlos
5) ¿Cuál sería el sistema de medición que usarías y porque? Explica
6) ¿Sabes que es una cinta métrica (El metro) y para qué sirve? Explica y dibújalo.
7) ¿Has escuchado hablar de medir en pulgadas? Indaga y explica
8) ¿Sabes que es un cartabón? Indaga y dibújalo.
9) ¿Para  qué sirven las escuadras? Explica y dibuja.
10) ¿Cómo se usan las escuadras y lápices  de dibujo? Explica y dibuja.
11) ¿Qué sabes de dibujar a escala? Indaga y explica.
12) ¿Qué es ISO A; ISO E? Represéntalo en un dibujo.
13) ¿Qué es vista anterior o frontal? Represéntalo en un dibujo.
14) ¿Qué es vista superior? Represéntalo en un dibujo.
15) ¿Qué es vista lateral? Represéntalo en un dibujo.
16) ¿Qué es un dibujo isométrico? Represéntalo en un dibujo.
17) ¿Qué es un acotado? Represéntalo en un dibujo.
18) ¿Qué es una arista, o línea oculta en dibujo técnico? Represéntalo en un dibujo.

Orientaciones para la entrega de la Actividad 1 Nivelación.
Debes responder las preguntas en la guía o en tu cuaderno, tomar fotos o escanear y enviarlas a los correos de los docentes relacionados a continuación. Con el asunto: Actividad 1 Diseño 11° periodo 1 Nombre del estudiante y grupo.

Ingeniero Juan Carlos Montaño: d.ine.juan.montano@cali.edu.co
Ingeniero Darwin Ibarbi: d.ine.darwin.ibarbi@cali.edu.co 

FEHA DE INICIO ACT. 1: 
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA ACT. 1:
d. Momento 4- Actividades de evaluación y Valoración.
1. ¿Qué fue lo que más te causó dificultad al resolver las actividades?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. Escribe con tus palabras, qué aprendiste.
5. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te propone?

4. RECURSOS A UTILIZAR 
Computador, internet, cuaderno, celular, formatos de dibujo, lápices, escuadras, borrador, cinta de enmascarar.
 
5. MEDIO Y FORMA DE RETROALIMENTACIÓN
Digital
Correos de  los docentes:
Ingeniero Juan Carlos Montaño: d.ine.juan.montano@cali.edu.co
Ingeniero Darwin Ibarbi: d.ine.darwin.ibarbi@cali.edu.co 
Celular 3017088093

6. REFERENCIAS DE APOYO
Malla curricular grado 10° Diseño Metalmecánico.
Manual de Dibujo Técnico, Servicio Nacional de Adiestramiento en trabajo industrial SENATI.
Blog del docente: https://darwinmecatronic.blogspot.com/
http://profjuancarlosmontano.blogspot.com/

MATERIAL DE APOYO
En este link encontraras la información necesaria para profundizar en como obtener las vistas de los objetos.
En el siguiente link encontraras ejercicios que te permitirán mejorar tus habilidades en el manejo de las proyecciones diedricas
LIBRO DE APOYO AL CURSO
En este texto encontraras material de apoyo para profundizar en los temas de clase.
Esta guía les permitirá conocer los fundamentos básicos del dibujo técnico, necesarios para realizar las diferentes practicas de nuestro curso.





No hay comentarios:

Publicar un comentario